La Comisión Europea propone medidas para modernizar servicios en 319 puertos
A. MUÑOZ ALGECIRAS | ACTUALIZADO 24.05.2013 - 01:00
La Comisión Europea ha situado el puerto de Algeciras el quinto entre los 319 principales puertos marítimos de Europa en una propuesta presentada ayer por el comisario Siim Kallas para contribuir a la modernización de los servicios que prestan y mejorar sus conexiones. Una iniciativa cuya primera acción consiste en conectar los puertos con el ferrocarril en una red capaz de sustentar el mercado interior a través de las prioridades marcadas en la Red Transeuropea de Transportes.
"Ya va siendo hora de que nuestro gobierno se convenza de que la conexión Algeciras-Bobadilla no es sólo un interés del puerto de Algeciras, sino un interés para España y para la Unión Europea", fue la primera valoración del presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras, Manuel Morón, tras una primera lectura de los documentos de la iniciativa.
La Comisión Europea sabe que el 74% de las mercancías entran o salen de Europa por mar y que una quinta parte del tráfico lo concentran Rotterdam, Hamburgo y Hamberes. Consciente del potencial económico, de la oportunidad que supondrá un aumento del 50% de los tráficos de aquí a 2030, de la nueva realidad del mercado con los megabuques y de las diferencias de rendimiento entre los 1.200 puertos de Europa, el vicepresidente Kallas, responsable de Transportes, presentó una iniciativa con directrices y modificaciones legislativas que buscan vertebrar una red y ayudar a los operadores a mejorar sus servicios y garantizan una mayor autonomía financiera.
"Ya contamos con algunas de las mejores instalaciones portuarias del mundo. Debemos conservarlas. Pero estamos afrontando importantes retos en términos de congestión, crecimiento del tráfico e inversiones. Varios de nuestros puertos necesitan responder a estas normas rigurosas. Las propuestas presentadas permitirán a los servicios portuarios europeos entrar en el siglo XXI, ayudarán a atraer inversiones y crearán puestos de trabajo allí donde son más necesarios", declaró durante Kallas durante la presentación.
La iniciativa se compone de ocho actuaciones de la Comisión y una propuesta legislativa dirigida al Parlamento Europeo y al Consejo. La primera de esas acciones es utilizar los corredores de la Red Transeuropea de Transportes -entre los que está el Eje 3-Corredor Mediterráneo- para determinar las inversiones prioritarias a fin de conectar los puertos con el ferrocarril, según consta en la documentación facilitada por la Comisión Europea.
"Ya va siendo hora de que nuestro gobierno tome conciencia dotando a esta infraestructura de las partidas presupuestarias necesarias en los Presupuestos Generales del Estado. Esa es la verdadera toma de conciencia que debería hacer nuestro gobierno leyendo este comunicado de la Comisión y esta documentación del Consejo y del Parlamento", manifestó Morón en referencia al ferrocarril que une el puerto con Madrid.
Por otro lado, la Comisión propone procedimientos más transparentes y abiertos para la designación de prestadores de servicios portuarios, establecer normas para evitar posibles abusos de precios por parte de operadores con derechos exclusivos y propuestas destinadas a reducir la burocracia y trámites administrativos en los puertos.
Además, propone ampliar la libertad para recaudar tasas y, en referencia a la estiba, creará un comité de diálogo social para los puertos a partir de junio para debatir y abordar cuestiones relacionadas con el trabajo portuario.
"Ya va siendo hora de que nuestro gobierno se convenza de que la conexión Algeciras-Bobadilla no es sólo un interés del puerto de Algeciras, sino un interés para España y para la Unión Europea", fue la primera valoración del presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras, Manuel Morón, tras una primera lectura de los documentos de la iniciativa.
La Comisión Europea sabe que el 74% de las mercancías entran o salen de Europa por mar y que una quinta parte del tráfico lo concentran Rotterdam, Hamburgo y Hamberes. Consciente del potencial económico, de la oportunidad que supondrá un aumento del 50% de los tráficos de aquí a 2030, de la nueva realidad del mercado con los megabuques y de las diferencias de rendimiento entre los 1.200 puertos de Europa, el vicepresidente Kallas, responsable de Transportes, presentó una iniciativa con directrices y modificaciones legislativas que buscan vertebrar una red y ayudar a los operadores a mejorar sus servicios y garantizan una mayor autonomía financiera.
"Ya contamos con algunas de las mejores instalaciones portuarias del mundo. Debemos conservarlas. Pero estamos afrontando importantes retos en términos de congestión, crecimiento del tráfico e inversiones. Varios de nuestros puertos necesitan responder a estas normas rigurosas. Las propuestas presentadas permitirán a los servicios portuarios europeos entrar en el siglo XXI, ayudarán a atraer inversiones y crearán puestos de trabajo allí donde son más necesarios", declaró durante Kallas durante la presentación.
La iniciativa se compone de ocho actuaciones de la Comisión y una propuesta legislativa dirigida al Parlamento Europeo y al Consejo. La primera de esas acciones es utilizar los corredores de la Red Transeuropea de Transportes -entre los que está el Eje 3-Corredor Mediterráneo- para determinar las inversiones prioritarias a fin de conectar los puertos con el ferrocarril, según consta en la documentación facilitada por la Comisión Europea.
"Ya va siendo hora de que nuestro gobierno tome conciencia dotando a esta infraestructura de las partidas presupuestarias necesarias en los Presupuestos Generales del Estado. Esa es la verdadera toma de conciencia que debería hacer nuestro gobierno leyendo este comunicado de la Comisión y esta documentación del Consejo y del Parlamento", manifestó Morón en referencia al ferrocarril que une el puerto con Madrid.
Por otro lado, la Comisión propone procedimientos más transparentes y abiertos para la designación de prestadores de servicios portuarios, establecer normas para evitar posibles abusos de precios por parte de operadores con derechos exclusivos y propuestas destinadas a reducir la burocracia y trámites administrativos en los puertos.
Además, propone ampliar la libertad para recaudar tasas y, en referencia a la estiba, creará un comité de diálogo social para los puertos a partir de junio para debatir y abordar cuestiones relacionadas con el trabajo portuario.