La comarca unida suma apoyos al manifiesto por el tren a Bobadilla
Más de medio centenar de instituciones de la comarca, Andalucía y España respalda la petición para licitar de inmediato el ramal entre Algeciras y La Almoraima · El documento sigue abierto a más adhesiones
A. MUÑOZ / LOS BARRIOS | ACTUALIZADO 26.10.2012 - 01:00
El interés general triunfó ayer frente a los intereses de cada uno de los agentes económicos, sociales e institucionales del Campo de Gibraltar. Medio centenar de instituciones, organizaciones y asociaciones de la comarca y de otras zonas del país donde el primer puerto de España es punto de referencia se desplazaron ayer hasta el edificio Arttysur de Los Barrios, en un mediodía muy lluvioso, para rubricar su adhesión al Manifiesto en defensa de la mejora de las conexiones ferroviarias de la Bahía de Algeciras.
La portavoz de la plataforma en defensa de las conexiones ferroviarias, la presidenta de la Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar (FECG), Laura Pinteño, destacó al inicio del acto institucional el grado de consenso alcanzado para aunar esfuerzos por el bien común del primer puerto de España, del primer polo industrial de Andalucía y del área donde éstos están ubicados.
Los 50 representantes, más otra decena que se adhirió al manifiesto por carta, manifestaron a través de su firma su solicitud al Gobierno de España y al Parlamento para que se licite de inmediato el tramo ferroviario entre Algeciras y Almoraima dentro de la línea férrea de 176 kilómetros entre Algeciras y Bobadilla; para que se impulse con urgencia la mejora del resto de los subtramos de la línea hasta la total electrificación de la misma; que se licite de inmediato el ramal ferroviario de las grandes industrias y que en los Presupuestos Generales del Estado de 2013 se consignen las partidas necesarias para dar cobertura a lo anterior. Hasta el momento, el tramo menor -de 20,8 kilómetros- y el que discurre por la comarca, contará con una dotación presupuestaria de 13 millones de euros para el próximo año, que retrasará al menos hasta 2015 la licitación de esta urgente obra de modernización.
Pinteño agradeció a los representantes de los ayuntamientos de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), de Linares (Jaén) y de su Cámara de Comercio el viaje realizado para mostrar su apoyo al proyecto. La portavoz indicó que su presencia reforzó "la importancia de las inversiones de los nodos logísticos en el recorrido del tren y del puerto de la Bahía de Algeciras en la entrada y salida de mercancías desde y hacia todo el territorio nacional desde y hacia todo el territorio de Europa".
Y es que no sólo estos dos enclaves ven el Estrecho de Gibraltar como su punto de referencia para el transporte de mercancías. El apoyo del Ayuntamiento de Baeza (Jaén), las cámaras de comercio de Jaén, Jerez de la Frontera, Sevilla y Madrid; el Colegio de Economistas de Cádiz, de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental y el de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Cádiz, entre otros muchos medios de comunicación -entre los que está Europa Sur-, sindicatos, asociaciones profesionales, de vecinos y de promoción de distintos colectivos muestran que la demanda por la modernización del trazado ferroviario que ya está incluido entre los proyectos prioritarios de la Red Transeuropea de Transportes no sólo es una preocupación de los municipios del Campo de Gibraltar. Eran muchos los que pidieron la apuesta del Gobierno por la comarca. De hecho, Pinteño evitó nombrar a cada uno de los 60 adheridos, como le indicaba el protocolo. "Lo he cronometrado y son casi 10 minutos", bromeó.
La necesidad de racionalizar las inversiones en tiempos de crisis hacia proyectos viables era el tema de conversación ayer entre los representantes de las distintas organizaciones que asistieron al acto institucional de firma del manifiesto. Todos eran muy conscientes de que, como indica el manifiesto, es necesario un tren para enviar hacia Madrid y Europa las mercancías de un puerto que el pasado año manipuló 83 millones de toneladas de mercancías, que conecta con 150 puertos de todo el mundo y que precisa del tren para afianzar la inversión de la primera terminal asiática en España, la de Hanjin Shipping, y de sus clientes. Sin olvidar el polo industrial, segundo de España en facturación, que destina el 44% de su producción al mercado nacional.
Pinteño fue la encargada de leer el manifiesto que esgrime "la imperiosa y urgente necesidad de mejora que tienen las conexiones ferroviarias de la Bahía de Algeciras". Con su lectura, ofreció razones de peso por las que modernizar una línea férrea del siglo XIX, los agentes económicos, sociales y defendió que "no es justo ni equitativo" dar prioridad a zonas que ya tienen resuelta su conexión con Madrid, como Cataluña, a la que se ha asignado 470 millones en inversiones para el próximo año, y Levante, con 327 millones. Además, alertó de que conectar por tren los puertos de una misma fachada -como pretenden otros grupos de presión- es un error del que la Comisión Europea ya ha prevenido.
La presidenta de la Federación de Empresarios fue llamando uno a uno a los asistentes para que rubricaran su adhesión a la defensa de las conexiones ferroviarias de la comarca. Posteriormente, posaron juntos en una foto institucional.
La portavoz de la plataforma en defensa de las conexiones ferroviarias, la presidenta de la Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar (FECG), Laura Pinteño, destacó al inicio del acto institucional el grado de consenso alcanzado para aunar esfuerzos por el bien común del primer puerto de España, del primer polo industrial de Andalucía y del área donde éstos están ubicados.
Los 50 representantes, más otra decena que se adhirió al manifiesto por carta, manifestaron a través de su firma su solicitud al Gobierno de España y al Parlamento para que se licite de inmediato el tramo ferroviario entre Algeciras y Almoraima dentro de la línea férrea de 176 kilómetros entre Algeciras y Bobadilla; para que se impulse con urgencia la mejora del resto de los subtramos de la línea hasta la total electrificación de la misma; que se licite de inmediato el ramal ferroviario de las grandes industrias y que en los Presupuestos Generales del Estado de 2013 se consignen las partidas necesarias para dar cobertura a lo anterior. Hasta el momento, el tramo menor -de 20,8 kilómetros- y el que discurre por la comarca, contará con una dotación presupuestaria de 13 millones de euros para el próximo año, que retrasará al menos hasta 2015 la licitación de esta urgente obra de modernización.
Pinteño agradeció a los representantes de los ayuntamientos de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), de Linares (Jaén) y de su Cámara de Comercio el viaje realizado para mostrar su apoyo al proyecto. La portavoz indicó que su presencia reforzó "la importancia de las inversiones de los nodos logísticos en el recorrido del tren y del puerto de la Bahía de Algeciras en la entrada y salida de mercancías desde y hacia todo el territorio nacional desde y hacia todo el territorio de Europa".
Y es que no sólo estos dos enclaves ven el Estrecho de Gibraltar como su punto de referencia para el transporte de mercancías. El apoyo del Ayuntamiento de Baeza (Jaén), las cámaras de comercio de Jaén, Jerez de la Frontera, Sevilla y Madrid; el Colegio de Economistas de Cádiz, de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental y el de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Cádiz, entre otros muchos medios de comunicación -entre los que está Europa Sur-, sindicatos, asociaciones profesionales, de vecinos y de promoción de distintos colectivos muestran que la demanda por la modernización del trazado ferroviario que ya está incluido entre los proyectos prioritarios de la Red Transeuropea de Transportes no sólo es una preocupación de los municipios del Campo de Gibraltar. Eran muchos los que pidieron la apuesta del Gobierno por la comarca. De hecho, Pinteño evitó nombrar a cada uno de los 60 adheridos, como le indicaba el protocolo. "Lo he cronometrado y son casi 10 minutos", bromeó.
La necesidad de racionalizar las inversiones en tiempos de crisis hacia proyectos viables era el tema de conversación ayer entre los representantes de las distintas organizaciones que asistieron al acto institucional de firma del manifiesto. Todos eran muy conscientes de que, como indica el manifiesto, es necesario un tren para enviar hacia Madrid y Europa las mercancías de un puerto que el pasado año manipuló 83 millones de toneladas de mercancías, que conecta con 150 puertos de todo el mundo y que precisa del tren para afianzar la inversión de la primera terminal asiática en España, la de Hanjin Shipping, y de sus clientes. Sin olvidar el polo industrial, segundo de España en facturación, que destina el 44% de su producción al mercado nacional.
Pinteño fue la encargada de leer el manifiesto que esgrime "la imperiosa y urgente necesidad de mejora que tienen las conexiones ferroviarias de la Bahía de Algeciras". Con su lectura, ofreció razones de peso por las que modernizar una línea férrea del siglo XIX, los agentes económicos, sociales y defendió que "no es justo ni equitativo" dar prioridad a zonas que ya tienen resuelta su conexión con Madrid, como Cataluña, a la que se ha asignado 470 millones en inversiones para el próximo año, y Levante, con 327 millones. Además, alertó de que conectar por tren los puertos de una misma fachada -como pretenden otros grupos de presión- es un error del que la Comisión Europea ya ha prevenido.
La presidenta de la Federación de Empresarios fue llamando uno a uno a los asistentes para que rubricaran su adhesión a la defensa de las conexiones ferroviarias de la comarca. Posteriormente, posaron juntos en una foto institucional.